El objetivo principal de este proyecto es el diseño y construcción de un sistema portátil, escalable y no intrusivo para la medición en la consulta de atención primaria de la actividad física cotidiana de los pacientes. Se pretende además elaborar un protocolo para facilitar la prescripción de actividad física, prestando especial atención a aquellas patologías crónicas en las que el mantenimiento de una adecuada actividad física tenga mayor impacto sobre la calidad del paciente.
ENTIDADES COLABORADORAS: Unidad de Medicina Deportiva del Principado de Asturias.
PALABRAS CLAVE: Monitorización ambulatoria de la actividad física, prescripción de ejercicio.
La predicción del movimiento humano preocupa en diferentes ámbitos de la ciencia y la ingeniería. Especialmente, en la colaboración humano-robot (HRC), la predicción del movimiento futuro permitiría desarrollar algoritmos de planificación para el robot más eficientes, seguros, acordes a normativas de seguridad o, simplemente, más amables con las personas. Los ajustes posturales anticipatorios al movimiento (APAs) son secuencias de movimientos corporales voluntarios realizados antes del inicio de la actividad misma, o “movimientos que preceden al movimiento”. En base a ellos es posible predecir movimientos futuros a partir de la identificación en tiempo real y de manera ambulatoria. Para medir la cinemática y los patrones de actividad muscular de la persona recurriremos al uso de tecnologías ambulatorias (sensores inerciales, plantillas de presión, EMGs) aplicables en condiciones cotidianas. Se persiguen dos objetivos: 1) Determinar APAs asociados a tareas propias de la locomoción y de la manipulación de objetos, y 2) Determinar la mejor configuración de sensores y algoritmos para detectar APAs de manera ambulatoria.
PALABRAS CLAVE: Predicción del movimiento humano, Ajustes posturales anticipatorios, Colaboración hombre-robot, Monitorización ambulatoria
Ambulatory Monitoring of Forces on the Body for Assessment of Musculoskeletal Disorders in the Workplace
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de nuevos métodos y técnicas para la estimación ambulatoria de los esfuerzos realizados en el puesto de trabajo. Los problemas de salud derivados de esfuerzos músculo-esqueléticos son la primera causa de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, en España y en toda Europa. Sin embargo, las variables relacionados con tales trastornos son difíciles de medir de manera ambulatoria, y hoy todavía no disponemos de dispositivos portables capaces de hacerlo, a pesar del gran impacto que tendrían en terrenos como la seguridad laboral, la prevención, la ergonomía o la atención sanitaria. En este pro
yecto se desarrolla un sistema de monitorización ambulatoria del movimiento y de las fuerzas en las articulaciones, basado en sensores portados por el usuario. La estimación de las variables cinemáticas de diferentes segmentos del cuerpo, pierna, tronco y extremidad superior, con sensores inerciales, y la estimación de esfuerzos articulares, con plantillas de presión y algoritmos de estimación.
Palabras clave: monitorización ambulatoria del movimiento, estimación de cargas y esfuerzos, trastornos musculo- esqueléticos.
A Matlab© library for real-time data processing of inertial sensors.
InerSensTB© is a collection of Matlab functions which implements a variety of algorithms for biomechanic apps:
Over the years the toolbox has been extended to other topics:
The toolbox includes functions designed to simplify the real-time developing process, such as:
This toolbox is released according to the GPLv3 license. More info: dalvarez@uniovi.es
En este proyecto se aborda:
En el diseño de los dispositivos de medida se debe prestar especial atención al registro de todas las variables de interés. No obstante, es también fundamental que tales dispositivos supongan una interferencia mínima en la actividad del deportista, de acuerdo a no introducir alteraciones en la misma.
ENTIDADES COLABORADORAS: Centro de Tecnificación Deportiva del Principado de Asturias, Unidad de Medicina Deportiva del Principado de Asturias.
PALABRAS CLAVE: Piragüismo, monitorización ambulatoria, rendimiento, prevención de lesiones.
(Sistema de Localización Personal-Silop)
Sistema portátil basado en sensores inerciales para calcular la posición del usuario sin necesidad de otra infraestrucura externa.
Caminar es el medio de desplazamiento que utilizamos más frecuentemente. Un dispositivo de localización personal para la navegación pedestre (SNP) es un aparato portátil, sujeto al cuerpo del usuario, que proporciona la posición espacial del mismo. Para ello se utilizan sensores, cuya señal se debe ir procesando en tiempo real, y modelos biomecánicos de la locomoción, que permiten ir estimando la longitud de cada paso y la orientación del cuerpo en cada instante. Los SNP son interesantes por que no dependen de una infraestructura externa, y por tanto pueden ser la única alternativa en ciertas situaciones, como entornos donde falla el GPS (edificios e interiores) o cuando se necesita garantizar la privacidad. Su principal inconveniente es que, debido al carácter incremental de esta manera de calcular la posición, los errores se van acumulando en el tiempo. Este proyecto consiste en un estudio de qué sensores, modelos y algoritmos permiten reducir lo más posible dicho crecimiento del error, disminuyendo así la dependencia de una infraestructura de posicionamiento exterior. y el desarrollo de métodos más precisos y robustos de tratamiento de señales de sensores inerciales para la estimación del movimiento humano, basados en modelos biomecánicos de la marcha.